10/08/2020 - Covid-19
La pandemia de la COVID-19, que ha provocado cerca de 30.000 muertos en el Estado, según datos del Ministerio de Sanidad, afecta con más fuerza a los barrios más empobrecidos, según confirma un estudio recientemente publicado en la revista Journal of Public Health y liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y el IDIAPJGol. El trabajo revela que, en la ciudad de Barcelona, el distrito con la media de renta más baja, Nou Barris, registró durante el pico de la epidemia una incidencia de casos 2,5 veces más alta que el distrito con la renta más alta, Sarrià-Sant Gervasi. El trabajo ha tenido en cuenta la incidencia de casos registrada por edad entre el 26 de febrero y el 19 de abril, uno de los momentos de más incidencia de la enfermedad en Barcelona, y la ha comparado con los datos de renta media por distritos. En total, se han analizado casi 9.000 casos. Los resultados destacan una relación directa entre una renta más baja y un número más alto de casos de COVID-19.
Más información "La COVID-19 afecta más a las zonas más pobres de la ciudad de Barcelona"
5/08/2020 - Covid-19
El proyecto es uno de los 12 seleccionados por el comité evaluador de la convocatoria y es el que recibirá la segunda cantidad de dineos más alta, 250.000 €. El estudio, que cuenta con la participación de la Universitat de Girona, de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya y la Fundació d'Estudis Superiors en Ciències de la Salut, de los hospitaels Trueta y Santa Caterina y del Institut Universitari d'Investigació en Atenció Primària (IDIAP-Jordi Gol), así como el interés de la empresa Gen inCode y diversos centros sanitarios de los Estados Unidos, analizará la predisposición genética al riesgo coronario como un elemento pronóstico de la gravedad en caso de sufrir la COVID-19. El estudio CARGENCORS, siglas en inglés de estratificación de riesgo de COVID-19 con una puntuación genética de riesgo coronario (CARdiovascular GENetic risc score for Risk Stratification of patients positive for SAR-Cov-2 (COvid19) virus), ha sido seleccionado por el comité evaluador del FONDO SUPERA LA COVID-19, otorgado por la asociación CRUE Universidades Españolas, el CSIC y el Banco Santander. Con una dotación de 8,5 millones de euros, este fondo financiará proyectos en diversos ámbitos con el objetivo de minimizar el impacto de la actual pandemia, con tres líneas prioritarias, la investigación aplicada, proyectos de impacto y rentabilidad social y fortalecimiento de la capacidad TIC del sistema universitario del Estado.
28/07/2020 - Covid-19
El objetivo principal del proyecto europeo EHDEN: European Health Data & Evidence Network, es la realización de análisis de datos clínicos a gran escala en Europa (Real-World Clinical Data), mediante la utilización de herramientas bioinformáticas y estándares basados en la iniciativa internacional OHDSI y OMOP common data model (CDM). EHDEN permitirá acelerar la realización de los estudios y la investigación relativos a la caracterización de los pacientes con COVID-19 y otras patologías, así como evaluar los mejores tratamientos y gestión clínica de estos pacientes, con la utilización de millones de historias clínicas en Europa. Los dos proyectos en que participa el Hospital del Mar y el GRIB están liderados por el Dr. Robert Güerri, coordinador de la Unidad COVID-19 del Servicio de Infeccionas del Hospital del Mar e investigador del Grupo de investigación en patología infecciosa y antimicrobianos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y por el Dr. Miguel-Angel Mayer investigadors del Grupo de investigación en informática biomédica integrada del Programa de investigación en Informática Biomédica (GRIB) del IMIM y de la Universidad Pompeu Fabra (UPF).
10/06/2020 - Covid-19
El MARBiobanc del PSMAR ha recogido hasta el momento más de 2000 muestras procedentes de 623 pacientes con COVID-19. Además, dispone de muestras de seguimiento -obtenidas en diferentes momentos de la evolución clínica de la enfermedad- del 40% de los casos, unas muestras de difícil obtención y que abren nuevas oportunidades para proyectos de investigación vinculados a la evolución del paciente (pronóstico, biomarcadores de evolución, secuelas, etc.). Cabe destacar que todas las muestras se han recogido siguiendo estrictamente las normas ético-legales que marca la Ley de Investigación Biomédica. El MARBiobanc fue pionero en la recogida sistemática de muestras COVID-19, iniciándola el día 1 de abril, gracias a la estrecha coordinación con los servicios clínicos del Hospital del Mar y a la colaboración con el Laboratorio de Referencia de Cataluña, que es un nodo integrado en el MARBiobanc.
08/06/2020 - Covid-19
Hoy día 8 de junio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) ha recibido una donación muy especial por parte de los alumnos de P5 de la Escuela la Maquinista, con el objetivo de contribuir a la lucha contra el COVID- 19. Desde hace 9 años las niñas y los niños de la Escuela La Maquinista, a partir de P4, dedican el último trimestre del curso a la creación de una empresa siguiendo el modelo de cooperativa catalana. Son los alumnos, en colaboración con el equipo docente, los que se convierten en socios de la cooperativa, definen los objetivos de la empresa, la constituyen, diseñan los productos, los fabrican y los venden a una Feria Solidaria del Comercio que organiza la propia Escuela. Todo este proceso se lleva a cabo de manera cooperativa y las decisiones son consensuadas en asambleas. Este año, a pesar de la situación que vivimos, han conseguido desarrollar su Proyecto en sesiones on-line con las maestras y trabajando desde casa. Han creado una empresa dedicada a la fabricación de juguetes y papiroflexia, que se llama JOCLÂNDIA.
28/05/2020 - Covid-19
Las repercusiones de la pandemia de la COVID-19 son duraderas y de largo alcance para los que trabajan en las Pequeñas y Medianas Empresas en lo que respecta al bienestar y la salud mental de las personas y a los efectos sociales y económicos. El proyecto a gran escala financiado por la Unión Europea Mental Health Promotion and Intervention in Occupational Settings ("Promoción de la Salud Mental e Intervención en el Entorno Laboral") empezó en enero de 2020. El objetivo del proyecto es mejorar la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo mediante el desarrollo, la aplicación y la evaluación de una intervención a diversos niveles dirigida tanto a los problemas psiquiátricos extendidos (como la depresión o los trastornos de ansiedad) como a los aspectos no clínicos de la salud mental (como el estrés, el desgaste, el bienestar o los síntomas de depresión).
19/05/2020 - Covid-19
El estudio MIND /COVID, de ámbito estatal y dirigido por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Hospital del Mar, ha sido uno de los pocos proyectos financiados hasta ahora por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Tiene por objetivo estudiar la salud mental de los trabajadores sanitarios y de otros colectivos esenciales, así como los enfermos de la COVID-19 y también en una muestra de la población general española. Los desastres naturales como grandes huracanes, inundaciones o terremotos, y los grandes brotes epidémicos -como el SARS, MERS o el Ébola- conllevan un incremento del estrés agudo, síntomas de ansiedad y depresión y otros problemas de salud mental. Este impacto puede afectar de manera especial las poblaciones más vulnerables y provocar la aparición de trastornos mentales y adicciones. Los trabajadores sanitarios representan una población vulnerable por el riesgo de contagio y por la enorme sobrecarga de trabajo que está suponiendo intentar controlar la enfermedad.
18/05/2020 - Covid-19
El Grupo de Informática Biomédica Integrada del GRIB (IMIM-UPF) ha lanzado una nueva versión de DisGeNET (versión 7.0, del 8 de mayo 2020), que contiene más de 1 millón de asociaciones entre 21.000 genes y 30.000 enfermedades, así como 350.000 asociaciones que involucran más de 190.000 variantes genómicas. Se han actualizado todas las fuentes de datos, incluida la información extraída automáticamente de la literatura mediante técnicas de minería de textos. Asimismo, se ha creado un nuevo recurso enfocado a la COVID-19. DisGeNET es una plataforma pública de gestión del conocimiento que ofrece información sobre genes y variantes genómicas asociadas a enfermedades humanas, obtenida a partir de la integración de más de una docena de recursos públicos y de la literatura científica. DisGeNET contiene una de las colecciones públicas más completas disponibles sobre genes y variantes asociadas a enfermedades humanas y es un recurso para compartir e intercanviar información recomendado por el proyecto ELIXIR, lo que se llama Recurso Recomendado de Interoperabilidad de ELIXIR.
30/04/2020 - Covid-19
El cantante barcelonés Macaco presenta hoy en todo el mundo su nova canción, Sanadoras Voluntades, un homenaje al trabajo que están realizando el personal sanitario en este tiempo de COVID-19. La canción y su videoclip, son fruto de la suma de fuerzas del cantante, las productoras Nebraska y Playtime Movies, el Hospital del Mar, la Fundació Amics de l'Hospital del Mar y la ilustradora Lola Vendetta. El proyecto nace con la vocación de agradecer a aquellos que curan. "Se quedan curtos todos los aplausos que se pueden hacer a este colectivo que rechaza la etiqueta de héroes y reclama protección y seguridad para poder llevar a cabo su trabajo", explica Dani Macaco, intérprete y compositor, junto con Thomas Tirtha Rundquist, de la canción, y director, junto a Bernat Saumell, del videoclip. Esta iniciativa solidaria ha querido contar con el apoyo del Hospital del Mar, uno de los centros catalanes que trabaja para atender a los pacientes COVID-19, y de la Fundació Amics de l'Hospital del Mar. Todos los ingresos derivados de la reproducción de la canción y el videoclip en las plataformas digitales, así como los derechos de autor, serán cedidos a un proyecto de investigación del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), en el campo del diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad
28/04/2020 - Covid-19
Los profesionales sanitarios del Servicio de Urgencias del Hospital del Mar dispondrán de una nueva herramienta de ayuda para el diagnóstico de los pacientes con sospecha de infección por el coronavirus SARS-CoV-2. Se trata de una herramienta de desarrollo propio, que utiliza la tecnología de la inteligencia artificial para, a partir de radiografías del tórax de los pacientes, ayudar a los médicos y médicas a diagnosticar si el paciente puede tener la COVID-19. El desarrollo es fruto de la colaboración de profesionales de los servicios de Urgencias, del Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Anatomía Patológica, de Radiología, de Enfermedades Infecciosas y de las direcciones de Innovación y Transformación Digital e Informática y está ya en fase de implementación. El proyecto lo han liderado el Dr. Max Hardy-Werbin, investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y médico adjunto del Servicio de Urgencias, y el Dr. Joan Gibert, bioinformático de la sección de biología molecular del Servicio de Anatomía Patológica. Para su desarrollo, se han utilizado más de 6.000 radiografías de tórax de pacientes del centro con COVID-19 y sin COVID-19, informadas por los mismos radiólogos.
Más información "Inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico de la COVID-19"
Servei de Comunicació:
Marta Calsina Freixas(ELIMINAR)
Tel:
(+34) 93 316 06 80
Doctor Aiguader, 88
08226 Barcelona
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto