Joan Albanell es el director del Programa de Cancer, coordinador del Grupo de Investigación en Terapia Molecular del Cáncer y es también jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar de Barcelona. De su amplio currículum profesional destacan su condición de catedrático de Oncología de la Universidad Pompeu Fabra, profesor asociado de la Universidad Autónoma de Barcelona, coordinador del Comité Científico del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), coordinador clínico del Grupo de Investigación en Cáncer del Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer (CIBERONC) de Cáncer de Mama.
Joan Albanell se licenció en Medicina, con premio extraordinario, en la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1989. Realizó la residencia de Oncología Médica en el Hospital Vall d'Hebron entre los años 1990 y 1993. Posteriormente hizo una estancia de dos años (1995 y 1996) en el laboratorio de Malcolm A. S. Moore en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, donde trabajó en investigación traslacional sobre la enzima telomerasa. Según los estudios realizados, leyó la tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2001. Entre los años 1997 y 2002 trabajó de adjunto de Oncología Médica en el Hospital del Valle Hebron; y desde el 2002 hasta junio de 2005, en el Hospital Clínico de Barcelona.
En junio de 2005 se incorporó al Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar de Barcelona como jefe de servicio. El área principal de trabajo del Dr. Albanell es el cáncer de mama y, en cuanto a investigación, estudios traslacionales con nuevos agentes/dianas biológicas. Ha participado en el diseño y desarrollo de varios ensayos clínicos de fase I, con un importante papel en la farmacodinámica. El foco de su trayectoria investigadora se ha centrado en el estudio clínico de nuevos fármacos contra el cáncer y sus mecanismos de acción y resistencia. Es autor de más de 120 artículos peer-reviewed con más de 9.000 citaciones.
Dirige desde hace años una investigación traslacional sobre marcadores de respuesta y mecanismos de resistencia a nuevas terapias contra el cáncer de mama positivo para HER2. Recientemente ha incorporado a esta línea el conocimiento del sistema inmune en la eficacia de los tratamientos.
Xavier Nogués es director del Programa de Investigación Clínica Translacional (antiguo RICAD), coordinador del Grupo de músculo esquelético (GIME) del IMIM y coordinador de investigación clínica del CIBER en Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES). Es profesor asociado del Departamento de Medicina de la UAB y Jefe de Servicio de Medicina Interna del Parque de Salud Mar.
Cursó estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de la UAB y es doctor en Medicina por la UAB desde el año 1992. Realizó una estancia post-doctoral en la Universidad Creighton de Omaha, Nebraska, en 1998 donde se adentró en el tema de la Genética y el metabolismo óseo.
Su investigación se centra en el área del metabolismo óseo, osteoporosis posmenopáusica, osteoporosis inducida por tratamientos del cáncer y enfermedades óseas minoritarias. Experto en este campo del metabolismo óseo que liga con el tema de la Fragilidad y el envejecimiento dentro del CIBERFES. Su laboratorio de investigación traslacional realiza investigación genética, cultivos de células óseas y microindentación en animales de experimentación.
El Dr. Nogués es un experto nacional e internacional en su campo con múltiples publicaciones en su área de experiencia. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Investigación Osea y Metabolismo Mineral (SEIOMM) y es miembro del Board de la European Calcified Tissue International.
Montserrat Fitó directora del Programa de Investigación en Epidemiología y Salud Pública y Coordinadora del Grupo de Investigación en Riesgo Cardiovascular y Nutrición (CARIN) del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y en la red de excelencia española CIBER de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn). Así mismo, la Dra. Fitó es miembro de la Junta Permanente del Centro Catalán de la Nutrición del Instituto de Estudios Catalanes (CCNIEC).
Su grupo, con investigadores pertenecientes en ambas redes CIBER, CIBERobn (Obesidad y Nutrición) y CIBEResp (Epidemiología y Salud pública), se ha centrado en la investigación de biomarcadores con valor predictivo y pronóstico de enfermedades crónicas degenerativas, como las cardiovasculares, tanto en población infantil, adulta como de edad avanzada. Así mismo, el equipo está centrado en el estudio de los mecanismos relacionados con el riesgo cardiovascular. Entre los objetivos del grupo está avanzar en innovación de estrategias terapéuticas, por lo cual se han creado colaboraciones con centros tecnológicos de excelencia internacional.
La Dra. Fitó es investigadora y miembro del Comité de Dirección de los ensayos PREDIMED y PREDIMEDPlus, en el contexto de los cuales ha participado en varios estudios NIH. Estos estudios son los primeros ensayos aleatorizados controlados a gran escala con una intervención de estilo de vida realizada sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares al mundo. Los resultados científicos de estos ensayos han contribuido en la actualización de guías clínicas relacionadas con la prevención de enfermedades cardiovasculares (como son las guías clínicas de la American Heart Association entre otras europeas y nacionales).
Mar Albà es la directora del Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB). Es Profesora de Investigación ICREA y dirige el Grupo de Genómica Evolutiva del IMIM.
Se doctoró en Ciencias Biológicas por la Universitat de Barcelona en 1997. Durante 1998-1999 fue investigadora postdoctoral en el grupo de John Hancock en el MRC Clinical Research Centre (Reino Unido). Posteriormente se incorporó al grupo dirigido por Paul Kellam en el University College de Londres para desarrollar nuevas herramientas computacionales para estudiar la evolución y función de los genes de los herpesvirus. Antes de incorporarse al IMIM, también fue científica Ramón y Cajal en la Universitat Pompeu Fabra (2002-2005). Mar Albà ha impartido clases de bioinformática en la Universitat Pompeu Fabra durante 20 años. Ha dirigido 11 tesis doctorales y es autora de más de 100 publicaciones. En 2021 recibió una beca Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación (NovoGenePop, 2021-2026).
Mar Albà tiene una amplia experiencia en el desarrollo de herramientas computacionales para el análisis de datos biomédicos. Su equipo de investigación utiliza métodos de secuenciación de alto rendimiento para descubrir la traducción de pequeños ORFs y comprender mejor los procesos que subyacen al nacimiento de nuevos genes. El desarrollo de métodos para analizar datos procedentes de tecnologías emergentes de ARN-seq, como Nanopore RNA-seq, también es una línea de investigación activa. El grupo también estudia cómo las mutaciones en el cáncer dan lugar a alteraciones en el transcriptoma y el proteoma, y cómo esto repercute en el paisaje neoantígeno y en la respuesta al tratamiento.
Rafael de la Torre, director del programa de investigación en Neurociencias, finalizó sus estudios de Farmacia en la Universidad de Barcelona (1980). Hizo una estancia predoctoral de dos años financiada por el Gobierno Francés en el INSERM (U26) de Paris trabajando en immunotoxicologia. Se doctoró en 1985 en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, ??bajo la dirección del Dr. Jordi Camí. En ese momento trabajaba en el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital del Mar, poco después comenzó a trabajar en el IMIM en la Unidad de Farmacología.
Se ha interesado por el metabolismo de los fármacos y su contribución a la bioactivación de carcinógenos y hizo una estancia en 1987 financiada por la European Science Foundation en la Royal Post-Graduate Medical School (Hammersmith Hospital, Londres). Ha sido becado por el Programa Senior de la OTAN (neurotoxicidad de la MDMA, University of Texas Austin) en 2001 y por el Programa Salvador de Madariaga (receptores esteroidales al cerebro, Douglas Mental Health University Institute, McGill University, Montreal) en el año 2011.
En 2007 fue nombrado director del Programa de Investigación en Neurociencias del IMIM y a caballo entre los años 2015-2016 de forma interina fue durante 18 meses Director del IMIM. Fue nombrado Académico Numerario de la Real Academia de Farmacia en 2017.
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto