03/03/2021 - Covid-19
Suplementar con zinc a los pacientes con COVID-19 con niveles bajos de este elemento, puede ser una estrategia para reducir su mortalidad y el tiempo de recuperación. A la vez, podría servir para evitar los peores efectos de la enfermedad en los grupos de riesgo, como las personas de más edad. Lo revela un estudio de médicos y de investigadores del Hospital del Mar, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), liderado por el Dr. Robert Güerri, médico del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar, que acaba de publicar la revista Nutrients. El trabajo ha analizado los niveles de zinc de 249 pacientes adultos tratados en el centro entre el 9 de marzo y el 1 de abril, con una edad media de 65 años. Los síntomas más habituales que presentaban en el momento del ingreso eran fiebre, tos y disnea.
Más información "Administrar zinc a los pacientes con COVID-19 podría ayudar a su recuperación"
18/02/2021 - Covid-19
El Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Hospital del Mar, la Universidad de California-Davis y la Universidad de Texas impulsan un ensayo clínico para analizar la utilidad de la administración de un suplemento alimentario para evitar los peores efectos secundarios de la COVID-19. Se trata de inmunoglobulinas de origen bovino, que, en modelos animales, han demostrado su utilidad para reducir la inflamación provocada por la infección, la progresión a formas más graves de la enfermedad y el síndrome post-COVID. Los primeros pacientes que participan en el estudio PICNIC (siglas en inglés de estudio aleatorio para evaluar el impacto de EnteraGam en pacientes con COVID-19) ya están tomando dos dosis diarias de este suplemento. El Dr. Robert Güerri, investigador principal del ensayo, miembro del Grupo de investigación en Patología infecciosa y antimicrobianos del IMIM-Hospital del Mar y jefe de sección del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar, explica que "lo que quiere el tratamiento es secuestrar y ayudar a eliminar el virus de uno de los reservorios principales que hay en el cuerpo, el intestino".
02/02/2021 - Covid-19
Los efectos del confinamiento decretado para hacer frente a la pandemia de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas de edad avanzada en estadios previos a la demencia, se mantuvieron durante la fase de desescalada. Lo destaca un estudio que publica la revista Journal of Alzheimer's Disease, liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y médicos del Hospital del Mar, así como investigadores del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) y del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES). El trabajo ha contado con la colaboración del Barcelona βeta Brain Research Center (BBRC). El estudio consistió en el seguimiento de 16 personas, de entre 60 y 80 años, participantes en el estudio PENSA de prevención del deterioro cognitivo en estadios previos a la aparición de la demencia. Ninguna sufrió la COVID-19. Su actividad se monitorizó de forma exhaustiva de forma diaria, semanal y mensual, durante dos meses, hecho que permitió comparar su evolución antes, durante y después del confinamiento.
11/01/2021 - Covid-19
Casi la mitad de los profesionales sanitarios del Estado tiene un alto riesgo de sufrir un trastorno mental después de la primera ola de la pandemia de la COVID-19. Además, un 3,5% presenta ideación suicida activa (presencia de deseos de muerte y de pensamientos persistentes de quererse matar). Así lo concluyen dos estudios realizados a través de encuestas a profesionales (estudio MINDCOVID) de 18 centros hospitalarios de seis comunidades autónomas del Estado (Andalucía, el País Vasco, Castilla y León, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana), que han liderado investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), así como médicos del Hospital del Mar. Los datos los publica la Revista de Psiquiatría y Salud Mental y la revista Depression & Anxiety.
17/12/2020 - Covid-19
El confinamiento decretado para parar la expansión de la COVID-19 a partir del 13 de marzo afectó especialmente a las personas con deterioro cognitivo, como revela un estudio publicado por la revista Frontiers in Neurology, realizado por médicos del Servicio de Neurología del Hospital del Mar e investigadores del Grupo de investigación en Neurofuncionalidad y Lenguaje del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar). 6 de cada 10 pacientes analizados sufrió un empeoramiento de su situación previa a la pandemia, según sus cuidadores. El trabajo siguió a 60 pacientes del Servicio de Neurología, con una edad media de 75 años, y a sus cuidadores. A través de una encuesta telefónica, se midieron los cambios funcionales y neuropsiquiátricos sufridos por los pacientes, así como la sobrecarga de los cuidadores a causa de las restricciones provocadas por la pandemia. Se analizó su adaptación al confinamiento y a las medidas de seguridad, posibles cambios de lugar de residencia, el apoyo médico recibido, caídas, interrupción de programas de estimulación cognitiva o pérdida de rutinas diarias.
Más información "El confinamiento empeoró el estado de las personas con deterioro cognitivo"
27/11/2020 - Covid-19
El proyecto MAPBM (Maturity Assessment model for Patient Blood Management), es una herramienta útil para que los hospitales puedan evaluar y desarrollar sus programas de gestión de la misma sangre del paciente (más conocidos como programas PBM por su término en inglés, Patient Blood Management). Así lo destaca un artículo publicado en la revista Blood Transfusion, liderado por médicos del Hospital del Mar e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Los programas PBM son un conjunto de estrategias terapéuticas, basadas en la evidencia científica, que tienen como objetivo mejorar la condición del paciente antes del procedimiento quirúrgico, con especial atención a los estados de anemia, minimizar el sangrado durante la cirugía y prevenir o evitar la sobretransfusión sanguínea. Además, tienen una repercusión directa en una menor utilización de las reservas de sangre hospitalarias.
12/11/2020 - Covid-19
Ofrecer un seguimiento de atención integral y multidisciplinario a los pacientes de más edad ingresados por COVID-19 que presentan fragilidad, permite reducir el impacto de la hospitalización y el aislamiento en su capacidad funcional. Así lo demuestra un estudio de médicos y enfermeras del Hospital del Mar, que valida la utilidad de este modelo de atención integral, ACE (Acute Care for Elders, por sus siglas en inglés). El trabajo lo ha publicado la revista Geriatric Nursing. El estudio ha hecho un seguimiento de 51 pacientes ingresados durante la primera ola de la COVID-19 en el Centro Dr. Emili Mira, un centro especializado en la atención a enfermos psiquiátricos y geriátricos del Parc de Salut Mar. Para evitar el deterioro funcional que aparece durante el ingreso hospitalario por enfermedad aguda en los enfermos de edad avanzada (entre el 30 y el 80% de los pacientes geriátricos ingresados en un hospital sufren una disminución de sus capacidades a consecuencia de la estancia hospitalaria), que en el caso de la COVID-19 es más importante por las restricciones que se deben aplicar en las unidades confinadas, se aplicó un modelo de atención integral, ACE.
03/11/2020 - Covid-19
Algunos de los principales tratamientos contra la osteoporosis, el denosumab, el zoledronato y el calcio, podrían tener un efecto protector contra la COVID-19 en los pacientes que los toman. En concreto, una reducción de la incidencia de la infección de entre un 30 y un 40%, según los resultados de un estudio conjunto del Hospital del Mar, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), la Universitat Pompeu Fabra y el Parc Sanitari Pere Virgili. El trabajo, el primero en el mundo de sus características, lo acaba de publicar la revista Aging. El último autor del estudio, el Dr. Jordi Monfort, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar y coordinador del Grupo de investigación celular en inflamación y cartílago del Hospital del Mar-IMIM, explica que "hay indicios que permiten hacer la hipótesis que determinados medicamentos para tratar algunas enfermedades reumatológicas podrían interferir en positivo en la historia natural de la COVID-19, ya sea disminuyendo la incidencia como disminuyendo la evolución hacia casos más graves". El trabajo ha analizado datos de más de 2.000 pacientes con osteoporosis, artrosis y fibromialgia y su relación con la infección por COVID-19, en seguimiento en el Hospital del Mar y en el área de influencia asistencial del Parc de Salut Mar.
26/10/2020 - Covid-19
El Hospital del Mar (Parc de Salut Mar), la Fundación Amics del Hospital del Mar y el programa La Mar de Saludable realizan desde hace 5 años la Marcha Nórdica Marina Walktrail para recaudar fondos para la investigación en el Hospital del Mar. Este año, debido a la pandémia que estamos sufriendo, la VI Marcha Nórdica Marina Walktrail se realizará de manera virtual y en beneficio de la lucha contra la COVID19. Habrá una preparación previa a través de webinars formativos y entrenamientos. Apúntate a sumar kilómetros contra la COVID-19. Necesitamos sumar todos los esfuerzos para avanzar en la investigación de la COVID-19, y así mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas afectadas por la enfermedad.
05/10/2020 - Covid-19
Médicos del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del CIBERESP identifican dos marcadores de daño cardíaco como elementos para el diagnóstico de riesgo en pacientes con COVID-19. 1 de cada 3 pacientes analizados en el estudio presentaba, como mínimo, uno de estos indicadores en sangre. La mortalidad y la necesidad de ventilación mecánica era más grande en estos pacientes que en los que no los presentaban, casi el 40% ante menos del 10%. Más del 80% de los que murieron presentaban elevación de indicadores de daño cardíaco. Es el estudio más amplio, con 872 pacientes analizados, que se ha publicado sobre esta cuestión. Lo publica la Revista Española de Cardiología. Dos marcadores de daño cardíaco pueden servir como predictores de riesgo de complicaciones en pacientes con diagnóstico por COVID-19. Lo revela el estudio más ambicioso hecho hasta ahora en este campo, liderado por médicos e investigadores del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), así como del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). El trabajo lo acaba de publicar la Revista Española de Cardiología.
Servei de Comunicació:
Marta Calsina Freixas(ELIMINAR)
Tel:
(+34) 93 316 06 80
Doctor Aiguader, 88
08226 Barcelona
© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions MèdiquesAviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto